Webinar
Economía Circular
Agosto 2024
La Economía Circular es aquella
en la que se maximizan los recursos disponibles para mantenerlos la mayor parte
del tiempo en el ciclo productivo, minimizando la generación de residuos,
revalorizándolos y aprovechándolos de manera sostenible.
Los operadores de la región han entendido la importancia de este
concepto y están trabajando en su implementación. Desde WOP-LAC se viene
acompañando con eventos periódicos, como el Taller de Medellin de 2019 y los
webinars organizados con UN-Habitat en 2021.
Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer, algunas veces
debido a la falta de conocimiento, otras de presupuesto y muchas a la falta de
una normativa adecuada.
95 personas se conectaron a este
este webinar, que contó con una presentación de contexto regional a cargo del
BID y con las ponencias de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá –
EAAB, Colombia, y de la Cooperativa Eléctrica de Bariloche – CEB, Argentina.
Los puntos más destacados del
webinar fueron los siguientes:
María Eugenia de la Peña – BID:
- A nivel geográfico 13% de la región está bajo
estrés hídrico, pero a nivel poblacional el índice sube al 40%
- La implementación de la Economía Circular requiere
trabajo, no sólo a nivel de proyecto sino también de gobernanza: está la
Economía Circular en la agenda política de la región?
- El trabajo en reúso y disposición se vuelve
complejo ante la falta de normativa
- Hay casos de éxito que podrían replicarse mientras
se fortalece el marco de gobernanza
- En la mayoría de los casos de éxito, el
principal motivador del reúso ha sido el hacer frente a la escasez de agua
- Si las tarifas de agua potable son muy bajas es difícil
competir con la oferta de agua de reúso
- El sector privado ha colaborado en varios casos
- Es necesario hacer planes de negocio para el uso
de agua residual tratada
- Nota técnica con casos de éxito: https://publications.iadb.org/es/el-reuso-de-agua-residual-tratada-en-america-latina-y-el-caribe-10-estudios-de-caso
- Curso en IDBx: Gestión del agua para las
ciudades del futuro
Natasha Avendaño García – EAAB:
- Hay que lograr que el concepto de reúso de aguas
residuales cobre importancia en el actual contexto de cambio climático
- En Colombia existe un marco normativo (políticas
distritales y nacionales) que debe ser tenido en cuenta a la hora de avanzar
- Una vez recorrida la Hoja de Ruta de EAAB, la
capacidad de gestionar lodos adecuadamente impactará en el sector a nivel
nacional
- La implementación de la estrategia de Economía
Circular requiere: un equipo capacitado, una mesa de trabajo, herramientas de
seguimiento y la definición de proyectos
Horacio Fernandez – CEB:
- Los costos del compostaje de barros cloacales
son relativamente altos en el caso de la CEB, pero han sido aprobados por la
autoridad regulatoria
- Existen desafíos normativos y disposiciones
entre organismos que se contraponen e impiden la venta del subproducto a nivel
minorista, y por lo tanto que el proceso arroje un beneficio económico para el
operador
- Hacen falta acuerdos interinstitucionales para
crear sinergias y mejorar los usos de los barros tratados
- Es importante educar y explicar los procesos
para lograr apoyos y compromisos de la comunidad
Agenda: Agenda 120824.pdf
Presentaciones:
Reuso-BID-WOPLac.pdf
EAAB - WEBINAR Economia circular_20082024 v2.pdf
CEB Presentacion Webinar Economia Circular.pdf
_____________________________________________________________________
Taller Internacional sobre Gestión, Tratamiento, Usos y Disposición de los Barros Cloacales
Junio 2024
Del 5 al 7 de junio tuvo lugar en
Mar del Plata, Argentina, el Taller Internacional sobre Gestión, Tratamiento,
Usos y Disposición de los Barros Cloacales, realizado como parte de las
actividades del WOP OSSE (Mar del Plata) – ANDA (El Salvador) en el marco del
EU WOP Programme financiado por la Unión Europea.
El evento, organizado por OSSE,
WOP-LAC y el COFES (Consejo Federal de Entidades de Servicios Sanitarios y
plataforma WOP Argentina), contó con el apoyo de Veolia y reunió a 60
especialistas de operadores de Argentina y la región, además de representantes
de universidades y ONGs.
A las presentaciones de la experiencia
de OSSE a cargo de Ana Paula Comino, Mariana Cerdá, Gustavo Gayoso y Marcelo
Scagliola, se sumaron las ponencias de Fernando Estévez (EMASESA, Sevilla,
España), Bruno Sidnei da Silva (Sabesp, Sao Paulo, Brasil), Patricia Du Saire
(Veolia), Horacio Fernandez (CEB, Bariloche, Argentina) y Antonio Quintero
Vallejo (EPM, Medellin, Colombia).
En la apertura, Carlos Katz, Presidente de OSSE, destacó la
importancia del intercambio de experiencias entre operadores y el orgullo que
representa para la empresa haber sido seleccionada por la UE como mentor en el
WOP con ANDA.
También hizo referencia a la necesidad de que empresa y gobierno trabajen
en un marco de acuerdo, ya que los procesos de cambio en el sector del agua y
saneamiento son largos y requieren de una continuidad que permita el
cumplimiento de objetivos de la mejor manera posible. Estos procesos se basan
en cuatro pilares de sustentabilidad: ambiental, social, económica y política.
En relación con la gestión de barros, Marcelo Scagliola,
Vicepresidente del COFES, resaltó que es más importante compartir el
conocimiento que competir, resultando fundamental la concertación entre todos
los sectores involucrados para que el proyecto incorpore otros saberes y otras
visiones.
Luego de las distintas ponencias, los participantes al Taller tuvieron
la oportunidad de realizar visitas de campo al laboratorio, a la planta de
tratamiento de barros cloacales y a la EDAR de Mar del Plata.
Antes de finalizar, los asistentes expresaron su opinión en cuanto a
logros y desafíos que se presentan en la gestión, uso y disposición de barros
cloacales.
A nivel local, los operadores argentinos mencionaron que, si bien
varios de ellos ya están trabajando en la caracterización de barros, todavía
quedan pendientes puntos relevantes como la revalorización de subproductos, la
aplicación adecuada de los mismos y su aceptación social, y un marco normativo
que permita el desarrollo de proyectos de economía circular.
A nivel regional, los operadores dijeron estar transitando el camino
del desarrollo sustentable, trabajando a conciencia en la gestión de residuos y
economía circular, desarrollando procedimientos y controles necesarios para el
compostaje. Aún quedarían pendientes desafíos en materia de difusión
comunitaria, recursos financieros para promover el compostaje y habilitar
nuevos usos y normativa que impulse el uso de los lodos en lugar de
restringirlo (las universidades tienen la oportunidad de contribuir en la
elaboración de las normas).
En todos los casos se puso el acento en el enorme valor que tienen
estos talleres que permiten compartir conocimientos y buscar apoyo en las
experiencias de otras empresas.
Al cierre del Taller, los participantes suscribieron un documento con
las conclusiones elaboradas a partir de los puntos emergentes de las distintas
ponencias:
- El tratamiento de barros da lugar a la
transformación del residuo en un producto de gran utilidad para el mejoramiento
de suelos
- Es importante abordar y propiciar el desarrollo
de marcos normativos que contemplen los nuevos paradigmas globales de
desarrollo sostenible e incorporen la mirada local y regional
- Deben estudiarse los efectos de los
contaminantes emergentes en la gestión y uso del producto
- Vale la pena observar experiencias de otros
países, en los que los barros tratados se han destinado al uso agrícola
- Dada la
importancia de la participación de todos los actores involucrados, se propone
que los operadores y sus asociaciones propicien acciones de cooperación que
permitan abordar la gestión del tratamiento de los marcos normativos para el
uso de las enmiendas orgánicas ante los sectores de salud y ambiente, así como
también propiciar y avanzar con estudios sobre degradación de
microcontaminantes orgánicos, mejoramiento de los tratamientos y todos los
aspectos relevantes para el desarrollo sanitario, económico y ambiental de la
región.
_____________________________________________________________________
Webinar
Resiliencia
Abril 2024
El miércoles 24 de abril, conjuntamente con SIWI, se organizó el webinar sobre resiliencia climática y no climática en el sector ASH en Ampérica Latina.
El evento tuvo como finalidad presentar a los operadores de WOP-LAC la caja de herramientas desarrollada por SIWI y convocar a la presentación de expresiones de interés para participar de un proyecto de asistencia técnica liderado por SIWI y el BID.
_____________________________________________________________________
Webinar
Seguridad Hídrica
Abril 2024
En la última reunión de Comité Directivo realizada en
noviembre de 2023 surgieron varios temas de interés regional como potenciales
ejes de actividades de conocimiento para el 2024. Sobre esta base, WOP-LAC organizó
un webinar sobre “Seguridad Hídrica” que tuvo lugar el martes 9 de abril.
El concepto de
Seguridad Hídrica fue definido por la ONU en el 2013 como la capacidad de una
población para salvaguardar el acceso sustentable a cantidades adecuadas de
agua de calidad aceptable para mantener los modos de vida, el bienestar humano
y el desarrollo económico, para asegurar la protección contra la contaminación
del agua y para preservar los ecosistemas en un clima de paz y estabilidad
política.
El objetivo no es sólo
garantizar que haya agua suficiente, sino también gestionarla de manera eficaz.
A pesar de los
compromisos mundiales, los avances en el objetivo de la seguridad hídrica para
todos son demasiado lentos. Según estimaciones del Banco Mundial, para el 2030
la demanda de agua dulce superará a la oferta en un 40%.
Por otra parte, los
países de América Latina se encuentran en constante estado de cambio
socioeconómico y ambiental, lo cual aumenta la amenaza sobre la seguridad
hídrica. Mientras el aumento de la población mundial, la degradación de la
calidad del agua producto de las actividades humanas y el cambio climático
ponen en jaque la Seguridad Hídrica, los operadores de la región están
trabajando para hacer frente a los desafíos planteados.
En el webinar, expertos de EPM
(Medellin, Colombia), EPMAPS Agua de Quito (Quito, Ecuador) y AySA (Buenos
Aires, Argentina) compartieron su experiencia en relación con la problématica,
siendo los siguientes los puntos destacados de sus presentaciones:
EPM:
-
Se trabaja con el objetivo de aliviar el estrés
hídrico educando para tener seguridad hídrica, asegurando los recursos, tomando
decisiones oportunas, haciendo pagos oportunos, manteniendo el compromiso de
todos, entendiendo la resiliencia, cuidando el medio ambiente, priorizando
bien, haciendo inversiones con visión de largo plazo, entendiendo la interinstitucionalidad
-
El ser humano tiende a hacer todo lo contrario a lo
que debería para conservar el territorio
-
La Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua aborda
el tema de Seguridad Hídrica alrededor de 5 ejes: seguridad hídrica ambiental,
doméstica, económica, urbana y de resiliencia.
-
Debe cambiarse la problemática de estrés hídrico por seguridad hídrica y
ambiente sano. Esto puede hacerse siguiendo una hoja de ruta que tenga en
cuenta los siguientes factores: visión de largo plazo, eficiencia, innovación,
compromiso, productividad, sostenibilidad ambiental y social
-
La ONU nos invita a actuar: las acciones de hoy se
reflejarán en los resultados del futuro
EPMAPS Agua de Quito:
-
Es importante tener claro que los operadores de agua
y saneamiento no sólo proveemos agua: también damos desarrollo, salud y vida
-
La realidad regional muestra que los causantes de la
degradación en fuentes de agua suelen ser los siguientes: turismo no
controlado, avance de la frontera urbana, ganadería, agricultura y actividad
minera
-
En el caso de EPMAPS, el 2% de la tarifa de agua se
invierte en el FONAG que tiene por objetivo la implementación de medidas
efectivas para la conservación de fuentes de agua
-
El FONAG está apalancado por donantes públicos y
privados. La inversión en el Fondo se convierte en acciones de conservación y
retorna a la población en agua
-
Los acuerdos de conservación llevan a que ciertos
espacios se destinen a la conservación a cambio de dinamizar otros espacios
-
La restauración de páramos degradados para que la
naturaleza haga su trabajo debe acompañada de acciones de sensibilización
-
Los fondos de agua han sido replicados en la región
y deben constituir una política pública (municipio + empresa)
-
La perspectiva del Fondo contempla la compensación
de huellas y la iniciativa de reposición voluntaria de huella hídrica
-
Evitar la degradación es más barato que restaurar
AySA:
-
Los principales desafíos de la Seguridad Hídrica son
los siguientes: superar el déficit existente, asegurar la disponibilidad de
recursos en la fuente y el deterioro de la calidad del agua en la fuente
-
La reducción de fugas sigue siendo una actividad
periférica para muchos operadores
-
La gestión eficiente de la distribución de agua
requiere: definir una estrategia, establecer un plan, formar equipos de
trabajo, ejecutar y monitorear avances
-
Las empresas de servicio tenemos la guarda de cada m3 que tomamos de las
fuentes de recursos hídricos y tenemos la responsabilidad de gestionarlo
eficientemente hasta entregarlo para su consumo
Agenda:
Agenda Seguridad Hidrica.pdf
Presentaciones:
EPM Seguridad Hidrica 2024.pdf
EPMAPS Seguridad Hidrica 2024.pdf
AySA Seguridad Hidrica 2024.pdf
_____________________________________________________________________
Webinar
Cambio climático - Lecciones aprendidas. Planes de gestión de riesgos
Septiembre 2023
A nivel sectorial, el cambio
climático, con eventos cada vez más frecuentes y con mayores consecuencias, afecta
la disponibilidad, calidad y cantidad de agua, poniendo a prueba continuamente
la provisión del servicio.
En América Central y el Caribe,
los fenómenos extremos como huracanes, tormentas tropicales y sequías amenazan
la infraestructura. En la zona andina, la variación de las escorrentías y el
retroceso de los glaciares afectan a poblaciones urbanas y rurales.
Las sequías e inundaciones tienen
efectos cada vez más costosos: no hay que limitarse a pensar en solucionar el
problema, también hay que trabajar anticipadamente.
En este sentido, la evaluación
del riesgo resulta fundamental. Para ello es necesario mejorar la cantidad y
calidad de información, y fortalecer capacidades para gestionar los datos que
permitan diseñar adecuadas estrategias de gestión del riesgo, transformando la
operación y restaurando los ecosistemas.
Más de 80 personas se conectaron el 27 de septiembre para ver las presentaciones de EAAB, Aguas de Puerto Cortes, Aguas Mendocinas y
el AyA, cuyos puntos más destacados fueron los siguientes:
EAAB:
- Hay una normativa que establece qué debe
contemplar un Plan de riesgos de desastre para el sector
- La empresa cumple con los requisitos de gestión
de riesgos establecidos por los municipios en los que provee el servicio
- El Plan Maestro de Abastecimiento incluye puntos
como Análisis de vulnerabilidades y riesgos y Rehabilitación y reducción de
vulnerabilidades
APC:
- APC está actualmente en etapa de articulación
del Plan de Resiliencia y Seguridad Hídrica del Municipio
- A partir de la evidencia del corredor seco en
2015, APC que depende de aguas superficiales en un 99% debió reformar su Plan
estratégico, considerando la influencia del cambio climático
- El estrés hídrico ha impulsado iniciativas para
crear conciencia en la ciudadanía, generar sensibilidad en el usuario y
desarrollar un plan de gobernanza hídrica en alianza con el gobierno local
AySAM:
- La provincia de Mendoza y el área de cobertura
de la empresa viven en permanente emergencia hídrica desde hace unos 10 años, con
las siguientes consecuencias: aumento de la temperatura media en la región, retracción
de glaciares de alta montaña, disminución de caudales medios de los ríos,
grandes tormentas de verano con carácter de aluvión
- Los grandes eventos climáticos tienen eventos
sobre las plantas, que pueden quedar fuera de funcionamiento durante algunas
horas debido a la cantidad de sedimentos que arrastra el agua
- Se está trabajando en proyectos de mejora para
la solución de problemas, como la ejecución de reservorios de regulación o la
recarga de acuíferos
AyA – FOCARD:
- En el marco del Grupo temático de gestión de
riesgos del FOCARD se están llevando adelante distintas acciones: mesas de
trabajo, capacitación, actualización de diagnóstico regional, regionalización
del Indice de Acueducto Seguro
- Entre los retos para la regionalización del IAS
están la inclusión de la amenaza volcánica, la inclusión del cambio climático
como potenciador, la incorporación del IAS en el Plan de Agua Segura y la
evaluación periódica de los sistemas
- Entre las apuestas estratégicas se destaca la
regionalización de una Guía de buenas prácticas ambientales para sistemas de
agua potable resilientes al clima
Agenda y presentaciones:
______________________________________________________________________________________________
Taller sobre ANC
para Operadores de Agua y Saneamiento de América Latina y el Caribe
Noviembre 2022
Luego de más de
dos años de virtualidad debido a la pandemia, en el marco de las actividades
que se llevan a cabo con el fin de fomentar el intercambio de experiencias y
conocimiento entre operadores, del 1 al 3 de noviembre de 2022 tuvo lugar en la
sede de AySA en Buenos Aires, Argentina, el "Taller
sobre Agua No Contabilizada para Operadores de Agua y Saneamiento de la Región
de América Latina y el Caribe”, organizado
conjuntamente por la Red de Empresas Hermanas de Latinoamérica y el Caribe (WOP-LAC)
en el marco de la Asociación Latinoamericana de Operadores de Agua y
Saneamiento (ALOAS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
UN-HABITAT/GWOPA y Agua y Saneamientos Argentinos (AySA).
La problemática
del Agua No Contabilizada representa un desafío para la gran mayoría de los
operadores de América Latina y, a pesar de los esfuerzos realizados, el índice
de ANC en la región continúa siendo elevado, encontrándose por encima del 40%. Tal
como se desprende del Informe Mundial de Naciones Unidas sobre el Desarrollo de
los Recursos Hídricos 2019, mientras el uso del agua aumenta año a año en todo
el mundo, las mejoras en la gestión de los recursos hídricos y el acceso al
agua y al saneamiento son esenciales para atender diversas inequidades sociales
y económicas, de modo que “no se deje a nadie atrás”.
La convocatoria
estuvo abierta a todos los miembros de la Plataforma que tuvieran interés en
compartir experiencias relacionadas con la gestión de pérdidas y de ANC.
Hubo 12 presentaciones
sobre casos de éxito y lecciones aprendidas en la temática, particularmente
sobre diseño de planes de reducción de ANC, sectorización, detección de fugas,
gestión de pérdidas técnicas y comerciales. También se compartió información sobre
las actividades de WOP-LAC y se enunciaron las principales actividades de GWOPA
previstas para el próximo año.
Las ponencias
fueron complementadas con visitas a la Planta Potabilizadora Gral. San Martin y
al Palacio de las Aguas Corrientes.
Los siguientes
son algunos de los puntos destacados de las presentaciones:
- “Gestión” es la palabra que
debería dominar este Taller de ANC
- En el último tiempo se entendió
que la gestión de pérdidas es crucial para la sostenibilidad futura
- El concepto de ANC requiere de
una mirada integral, un conocimiento del entorno, de los habitantes y de su
situación socioeconómica
- En LAC, han sido pocos los
cambios en materia de ANC en los último años
- La implementación de un plan de
reducción de ANC requiere del compromiso de la empresa y también del interés
político
- Es necesario trabajar en una
cultura de ANC en toda la empresa y la alta gerencia debe involucrarse
- En ANC deben fijarse metas a
largo plazo (5 a 10 años)
- Es requisito aplicar una serie
de indicadores, no siempre sencillos
- La empresa debería enfocarse en
recuperar lo que pierde
- Debe comprenderse que las
pérdidas en la red son pagadas por el conjunto de los usuarios
Para finalizar,
una actividad en grupos centrada en los distintos aspectos abordados en el
Taller permitió identificar los siguientes retos:
Gestión de
pérdidas a nivel comercial:
- Es requisito aumentar la
micromedición: ayuda a concientizar acerca del consumo y a calcular las pérdidas
- De manera complementaria, debe
perfeccionarse el catastro de usuarios
- Es necesario llevar adelante
discusiones regulatorias y políticas
Gestión de
pérdidas a nivel técnico:
- A nivel técnico, los operadores
comparten la detección de pérdidas físicas y el trabajo en su reducción
- Es importante trasladar la
información técnica a quienes toman las decisiones
- La política debería acompañar el
proceso de gestión de pérdidas
- Resulta fundamental la creación
de conciencia y la valoración del agua en la población
Gestión de
pérdidas en los ámbitos rural y periurbano:
- Es necesario fortalecer
capacidades, yendo de lo simple a lo complejo
- Una vez fortalecidas las
organizaciones comunitarias, podrán implementarse planes de RANC
- Es recomendable aprovechar el
apoyo de redes como WOP-LAC y organismos de financiamiento
Gracias al apoyo
de los operadores y también del BID (a través de la CT que financia las
actividades de WOP-LAC) y AECID, al Taller asistieron 35 representantes de 19
operadores y asociaciones comunitarias, provenientes de 10 países de la región.
A ellos se
sumaron especialistas del BID y GWOPA.
Por su parte AySA
convocó a un grupo de profesionales de distintas direcciones que trabajan en la
problemática del Taller, alcanzando la asistencia un total de 70 personas.
Los participantes
tuvieron la oportunidad de compartir experiencias, hacer consultas y
comentarios, generar nuevos contactos e identificar a posibles contrapartes
para futuras actividades de cooperación. También fueron invitados a dejar un
mensaje sobre los servicios de agua y saneamiento en América Latina, que
quisieran sea destacado en la UN Water Conference 2023.
Programa y presentaciones:
Presentacion AySA Plan RANC.pdf
Presentacion EPM Gestion ANC.pdf
Presentacion ASSA Lecciones aprendidas.pdf
Presentacion EPMAPS ANC.pdf
Presentacion BID Aquarating Focalizado Perdidas.pdf
Presentacion FESAN ANC en Servicios Rurales.pdf
Presentacion AyA Proyecto RANC.pdf
Presentacion Aguas Cordobesas Buenas Practicas ANC.pdf
Presentacion EAAB Gestion de perdidas.pdf
Presentacion AySA Busqueda de fugas con satelites.pdf
Presentacion ASSA RANC en barrios populares.pdf
Presentacion Aguas Lima Norte PIP RANF.pdf
Presentacion GWOPA UN Habitat.pdf
Presentacion WOP LAC Taller ANC.pdf
Enlaces de interés GWOPA/UN-Habitat (CoP, membresía):
Enlaces útiles GWOPA.docx
Fotos:
IMG-20221101-WA0004.jpg
IMG-20221101-WA0031.jpg
2F1A8761.jpg
2F1A8772.jpg
2F1A8775.jpg
2F1A8791.jpg
2F1A8795.jpg
2F1A8797.jpg
2F1A8806.jpg
2F1A8813.jpg
2F1A8819.jpg
2F1A8820.jpg
2F1A8848.jpg
IMG_20221101_115831464.jpg
IMG_20221101_150439088_HDR.jpg
IMG_20221101_162112312_HDR.jpg
IMG_20221101_165113706_HDR.jpg
IMG_20221102_091946369_HDR.jpg
IMG_20221102_144134022_HDR.jpg
Visita a Planta grupo.jpg
IMG_20221102_171605829_HDR.jpg
IMG_20221102_172737452.jpg
IMG_20221103_102353859.jpg
IMG-20221101-WA0034.jpg
IMG-20221104-WA0026.jpg
Presentacion Prezi Planta AySA.jpg
_____________________________________________________________________
Gestión Integral del Recurso Hídrico
Junio 2022
El 1 de junio tuvo lugar el webinar sobre “Gestión Integral del Recurso Hídrico”, organizado por WOP-LAC con apoyo del BID y de GWOPA/UN-Habitat.
El
cambio climático, el logro de los ODS y el cuidado del ambiente plantean la
necesidad de una gestión planificada y coordinada del recurso hídrico, que
tienda al bienestar social y económico de manera sustentable. Por otro lado, la
pandemia de COVID 19 nos replanteó una nueva valorización del agua, que
requiere una mirada integral sobre todo su ciclo. En
este contexto, la implementación de prácticas innovadoras así como la
cooperación entre operadores que enfrentan los mismos desafíos resultarán
fundamentales para avanzar en la dirección correcta.
Esos fueron los motivo que llevaron a los miembros del Comité Directivo de WOP-LAC a proponer el tema como foco de un evento de conocimiento en la reunión de noviembre del 2021.
En el webinar:
Mauro Nalesso, Especialista de la División de Agua y Saneamiento del BID, presentó la herramienta HydroBID para el manejo y la planificación del recurso hídrico, destacando que:
- La seguridad hídrica impacta tanto en la seguridad alimentaria como en la seguridad energética
- La gestión integral del recurso hídrico está relacionada con todos los ODS
- La principal causa de la falta de disponibilidad hídrica se debe generalmente a la falta de gobernanza y de gestión adecuada del recurso
- Los datos y la información conforman la base de la gestión
- La herramienta HydroBID tiene por objetivo transferir la tecnología a las instituciones
Heriberto Ramirez Santos, Director Adjunto de SADM:
- Hizo referencia a la sequía que está afectando a Monterrey y a la falta de gap entre producción y demanda de agua
- Presentó una síntesis de las tres fases del Plan Maestro para garantizar el agua en Nuevo Leon hasta el 2050
- Instó a los operadores a mantenerse en alerta frente a la escasez del recurso hídrico, compartiendo las buenas prácticas implementadas
Diego Gutierrez Bohorquez, Director de Ingeniería Especializada de EAAB:
- Destacó que en el contexto actual es necesario desarrollar cambios estructurales dentro de las empresas para lograr una adecuada gestión del recurso hídrico
- Compartió la Estrategia de modernización para la resiliencia hídrica implementada por EAAB, que consta de 5 pilares: Fortalecer la cultura ciudadana, Medir y evaluar las amenazas climáticas, Mitigar la contribución al cambio climático, Fortalecer la capacidad de adaptación al cambio climático e Integrar criterios de sostenibilidad en los nuevos proyectos
Othon Zevallos Moreno, Gerente General de EPMAPS Agua de Quito:
- Presentó la experiencia de EPMAPS en gestión del recurso hídrico, basada en 3 puntos fundamentales: Conservación de fuentes, particularmente a partir del FONAG, Consumo responsable y Proyectos de hidroelectricidad
Miguel Angel Tellez Barroso, Jefe del Departamento de Presas y Conservación de Infraestructura de EMASESA:
- Mencionó la situación actual de EMASESA, con un balance hídrico cercano al equilibrio
- Presentó el nuevo reto que se plantea la empresa: la recarga gestionada de acuíferos a través de embalses subterráneos
Agenda: Agenda Webinar Gestion integral RH final.docx
Presentaciones:
CESH WOP LAC 2022.pdf
PLAN MAESTRO SADM 2050.pdf
EAAB Modernizacion sostenible mayo 2022 JCO 2.pdf
EPMAPS WOPLAC.pdf
woplac_resursoshidricosemasesav1.pdf
Grabación: Descargar aquí
_____________________________________________________________________
Cambio climático e infraestructura / Soluciones frente al cambio climático
Marzo 2022
Más de 70 participantes asistieron el 23 de marzo al webinar sobre “Cambio
climático e infraestructura / Soluciones frente al cambio climático en
operadores de agua y saneamiento de América Latina y el Caribe”, primer evento de conocimiento organizado este año por WOP-LAC con apoyo del BID y de GWOPA/UN-Habitat.
El
cambio climático está impactando en todo el mundo y, de acuerdo a un informe de
la ONU del año 2021, en América Latina se proyectan las siguientes
problemáticas para los próximos años: aumento de la temperatura media a
tasas mayores que el promedio global, aumento del nivel del mar, alteraciones
en el régimen de precipitaciones, pérdidas en los glaciares, sequías y
condiciones para incendios, mayor aridez.
Este
cambio constante presenta múltiples desafíos para los operadores de agua y
saneamiento de la región, quienes han debido encontrar soluciones innovadoras e
implementar una serie de buenas prácticas para mitigar el impacto y garantizar
el servicio.
En
el webinar, expertos EPM (Medellin, Colombia), Aguas de Puerto Cortes (Puerto
Cortes, Honduras), Sabesp (San Pablo, Brasil), Aguas Santafesinas (Santa Fe,
Argentina) y Canal Isabel II (Madrid, España) compartieron sus experiencias y mencionaron las siguientes herramientas / buenas prácticas que contribuyen a enfrentar los retos que se plantean:
- Planeamiento para enfrentar el cambio climático
- Plan de gestión de la demanda. Comunicación. Incentivos para reducir el consumo de agua
- Reducción de pérdidas y ANC
- Planificación territorial controlada
- Manejo de cuencas y regulación de la explotación
- Planes de mantenimiento periódico de la infraestructura
- Aumento del almacenamiento de agua para períodos de sequía
- Sistemas de alerta temprana para eventos climáticos
- Modelización. Simulación de escenarios de eventos climáticos extremos
- Monitoreo
- Compromiso de la empresa para la implementación de buenas prácticas
- Interacción entre los distintos actores (operador, municipio, entidades de gobierno)
_____________________________________________________________________
Gestión y Monitoreo del Tratamiento de Aguas Residuales en LAC
Como parte de las
actividades en torno a la Gestión y Monitoreo del Tratamiento de Aguas
Residuales en América Latina y el Caribe iniciadas con la serie de webinarios
desarrollados entre el 2020 y el primer semestre de 2021, en los próximos meses se llevará adelante una encuesta a nivel de empresas operadoras, continuando con la colaboración entre WOP-LAC, el Programa de Naciones
Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) y el Banco Inter-Americano
de Desarrollo (BID) a través del Observatorio para América Latina y el Caribe
de Agua y Saneamiento (OLAS).
El objetivo de este esta encuesta es recabar información relevante
sobre el estado del sector de la gestión de las aguas residuales en la región y
así poder identificar áreas de apoyo técnico específico y de fortalecimiento de
capacidades por parte de las instituciones colaboradoras.
La fecha límite
para responder a la encuesta es el 1 de marzo de 2022.
Para más información, contactar a:
Secretaría de WOP-LAC: valeria_suarez@aysa.com.ar
UN-Habitat: jose.martinbordes@un.org
OLAS BID: mariabaq@iadb.org
_____________________________________________________________________________________________
El 7 de septiembre GWOPA/UN-Habitat organizó un webinar con el fin de compartir experiencias sobre la epidemiología basada en el análisis de aguas residuales a partir de las discusiones de un panel presentado por Graham Alabaster, Head of Office de la oficina de Ginebra de UN-Habitat, e integrado por: Sudhir Pillay, del Water Research Commission (Sud Africa); Ana Paula Comino, de OSSE (Mar del Plata, Argentina); Marc van Bemmel, CEO de Orvion (Países Bajos) y Mark de Blois, CEO de UPANDE (Nairobi, Kenia); Daniel Deer, Project Manager de Collaboration for Sewerage Surveillance for SARS-CoV-2 en Water Research (Australia) y Paul Monis de South Australia Water (Adelaide, Australia).
Los puntos más destacados del webinar fueron los siguientes:
- Actualmente se puede tener buena información sobre infecciones a partir de las aguas residuales
- Hay muchos datos a nivel local
- Deben tomarse los recaudos para que este tipo de investigaciones ayude a obtener información útil sin crear estigmatización
- Existen diferentes metodologías, con variado nivel de requerimientos, que permiten la comparación de resultados
- Es importante compartir experiencias sobre epidemiología a futuro
- Resulta fundamental la intervención de los operadores en estos procesos, ya que son quienes mejor conocen la matriz de efluentes y la operación de la red cloacal
-Los proyectos de monitoreo de infecciones a partir de las aguas residuales sobn generalmente financiados por los departamentos de salud de los respectivos gobiernos
______________________________________________________________________________________________
El 23 de junio tuvo lugar el Webinario sobre Gestión y Monitoreo de Datos de Aguas Residuales para Operadores de Agua y Saneamiento de la Reión de América Latina y el Caribe, coorganizado por UN-Habitat, BID y WOP-LAC.
Los puntos más destacados de las presentaciones de los operadores fueron los siguientes:
- Los operadores de la región están avanzando en procesos de monitoreo de aguas residuales
- Algunos operadores prestan servicio de tratamiento de aguas residuales no domésticas a terceros, con el fin de que se cumplan las normativas vigentes
- Los operadores buscan incentivar a las industrias a hacer el tratamiento de sus aguas residuales, a cuidar el agua y a cumplir las normas
La CONAGUA (México) tiene como uno de sus objetivos poder contar con informacióna nivel nacional, para la planeación.
Esta información es proveída por operadores y municipios, se utiliza para la elaboración del indicador y se reenvía a Presidencia para su publicación.
El observatorio OLAS es una iniciativa impulsada por el BID, con el compromiso de varios socios estratégicos del Banco y de países de la región para contribuir a la generación de información y al desarrollo de políticas públicas.
OLAS estará operativo en julio 2021.
UN-Habitat está a disposición de operadores y países para trabajar en conjunto con el fin de mejorar la disponibilidad de datos sobre monitoreo de aguas residuales.
UN-Habitat distribuirá un cuestionario entre los operadores para poder hacer un análisis de la información disponible con una metodología global y así lograr priorizar las brechas sobre las cuales trabajar (fortalecimiento de capacidades, ayuda a los operadores para producir sus propios datos estadísticos y tomar decisiones).
Se formará un grupo de trabajo con operadores de la región para seguir constribuyendo con este tema.
Presentaciones:
______________________________________________________________________________________________
Dando seguimiento a la serie de webinarios sobre tratamiento de aguas residuales coorganizados por UN-Habitat, BID y WOP-LAC, más de 90 personas asistieron el 17 de junio al Webinario sobre Tratamiento de Aguas Residuales y Economía Circular para Operadores de América Latina y el Caribe.
Los puntos que resaltaron en las presentaciones del Instituto CINARA, el BID, Sabesp, AySA y Aguas Andinas son los siguientes:
- Existen soluciones alternativas, basadas en la naturaleza, para el tratamiento de aguas residuales
- Si bien las soluciones basadas en la naturaleza fueron implementadas inicialmente en pequeñas comunidades rurales, también pueden ser llevadas adelante a gran escala
- Las soluciones basadas en la naturaleza tienen una dimensión ecológica (proveen servicios ecosistémicos), una dimensión científica (resultan sitios de intercambio de conocimiento científico) y una dimensión social (dan lugar a espacios de diálogo para llegar a soluciones concertadas y sostenibles con las comunidades)
- Hay varias motivaciones para el desarrollo de la economía circular en América Latina:
- se multipplican las regiones con sequías
- existe un mercado para el reuso de aguas tratadas
- se puede transformar un servicio costoso en uno autosostenible
- Los principales obstáculos para la implementación de prácticas de economía circular en relación con el tratamiento de aguas residuales son:
- barreras culturales
- inadecuados marcos regulatorios
- falta de recursos financieros
- Cuando existe viabilidad financiera para el reuso del agua tratada, es más facil alentar un proyecto de economía circular
- Debe cambiarse el paradigma y pasar de que una PTAR sea un productor de residuos a una estación de recuperación de recursos
- La economía circular debe funcionar a cualquier escala, para lo cual se necesita:
- visión sistémica y una cadena completa para la toma de decisiones
- innovación
- viabilidad económica
- energías renovables
- diseño de producto
- nuevo modelo de ingreso y negocios
- reducción, reuso y reciclaje
- capital natural
- colaboración de actores de la cadena
- desarrollo y formación de recursos humanos
- La implementación de un proyecto piloto de economía circular puede contribuir a verificar los parámetros establecidos por las normas y su aplicabilidad
- La economía circular genera resultados ambientales, operativos y económicos positivos
- La implementación de prácticas de economía circular puede proyectarse a lo largo del tiempo, siendo efectiva en cada etapa
Presentaciones:
______________________________________________________________________________________________
Los días 9 y 16 de junio 2021 tuvieron lugar los dos primeros webinars de la serie 2021 organizados por GWOPA/UN-Habitat, en los que se discutieron casos que mostraron cómo se preparan los operadores para responder a los desafíos del cambio
climático y a sus impactos sobre la provisión de agua, la infraestructura y los
equipos de trabajo.
Vol. I: Inundaciones y sequías (9 de junio)
El panel estuvo integrado por representantes de AGWA, Water & Sanitation for the Urban Poor (Zambia), Southern Water and Sanitation Company (Zambia), Water and Sanitation Agency (Pakistan), Bajawan Water District (Filipinas), EMASESA (España) y Dominica Water & Sewerage Company (Dominica).
Las distintas acciones desarrolladas por los operadores participantes con el objetivo de mitigar el impacto de sequías e inundaciones fueron las siguientes:
- Preparación de un plan estratégico para la preservación de aguas superficiales
- Desarrollo de un reservorio de agua subterránea para la conservación del excedente de agua en temporada de lluvias y la reducción de inundaciones
- Firma de un acuerdo de sustentabilidad con la comunidad
- Elaboración de un plan de medidas de lucha contra emergencias climáticas
- Elaboración de planes de urbanismo sostenible con participación comunitaria
- Implementación de medidas de reducción de pérdidas en la red
- Elaboración de un plan de gestión de la demanda
- Educación de la población para bajar el consumo de agua
Conclusiones:
- Es prioritario dar agua de calidad y ser capaces de retomar el servicio rápidamente después de un evento climático adverso
- Es importante compartir el conocimiento y generar colaboración entre operadores
- Es necesario mejorar la gobernanza
- Hay que actualizar y rehabilitar la infraestructura, adaptándola al cambio climático
- Se requieren recursos financieros para implementar las medidas requeridas
Vol. II: Calor y Fuego (16 de junio)
El panel estuvo integrado por respresentantes de Aguas Cordobesas (Argentina), Denver Water (USA) y North East Water (Australia).
En base a la experiencia con incendios en las áreas donde se ubican las fuentes de agua y las plantas potabilizadoras, los puntos más destacables de las exposiciones fueron los siguientes:
- Es necesario aumentar los sistemas de monitoreo y control de la calidad del agua que llega a las plantas, para evitar problemas en los procesos y el deterioro de equipos debido a las cenizas
- Es recomendable el desarrollo de programas de cuencas y forestación
- Es importante la colaboración con organismos de gobierno para actuar antes y durante los incendios
- Se requiere la elaboración de manuales para situaciones de emergencia
- Es imprescindible la integración interinstitucional, vertical y horizontal, para compartir experiencias y lecciones aprendidas
- Hay que comunicar los desafíos que se plantean
- Hay que aprender a vivir en un contexto de cambio climático y seguir actuando
______________________________________________________________________________________________
Luego del evento introductorio que tuvo lugar en julio de 2020, el 27 de mayo se realizó el Webinario sobre Saneamiento Básico y Técnicas no Convencionales para Operadores de Agua y Saneamiento de la Región de América Latina y el Caribe, primero de una serie de tres, a través de los cuales se buscará mostrar cuál es la situación en la región.
De las presentaciones del BID, CAESB (Brasil) y EPC (Colombia) se destacan los siguientes puntos:
- El ritmo de avance en soluciones de saneamiento en LAC es lento.
- Los retos que se plantean no son sólo de orden financiero.
- Hay mucha inequidad en LAC. Mientras la tendencia a la urbanización crece, los asentamientos informales aumentan y muchas veces es imposible pensar en soluciones convencionales.
- La protección de la salubridad debe regir las inversiones en materia de políticas públicas, en las que muchas veces falta visibilizar la problemática del saneamiento.
- Para tratar de hacer frente a los desafíos en materia de saneamiento en la región, el BID ha lanzado la iniciativa de Saneamiento Óptimo, basada en 4 ejes: Gente, Cuencas, Gobernanza, Innovación.
- Resulta de gran importancia evaluar las tecnologías a implementar en relación con las necesidades de inversión: se necesitan soluciones que minimicen los costos de inversión y de operación.
- La técnica no convencional de saneamiento condominial, basada en tres aspectos fundamentales (nueva forma de concepción técnica, reglas de acceso justas y adecuadas, facil adhesión) lleva 30 años de éxito en Brasilia.
- En el departamento de Cundinamarca, Colombia, han tenido gran impacto social los programas de agua y saneamiento trasladados a las comunidades, con supervisión de EPC.
______________________________________________________________________________________________
Los días 18 y 19 de mayo se llevó adelante el webinar sobre Eficiencia en Empresas de Agua y Saneamiento para Operadores de la Región de América Latina y Caribe, organizado conjuntamente por el BID y WOP-LAC.
El evento puso el foco en una serie de factores importantes para el logro de la eficiencia en empresas de agua y saneamiento, a través de las presentaciones de operadores sobre: control de pérdidas en acueducto, innovación, desarrollo de la comunidad, economía circular, Aquarating, opción por la excelencia y optimización de sistemas de agua y saneamiento rural.
También se compartieron los resultados de dos hermanamientos con impacto positivo en la operación.
Agenda: Agenda 120521.docx
Presentaciones:
Presentación WOP-LAC webinar Eficiencia 2021.pdf
_____________________________________________________________________
Con la participación de 70 personas, representando a más de 25 operadores y organizaciones de 11 países de la región, tuvo lugar el 29 de julio el Webinario sobre Gestión y Monitoreo del Tratamiento de Aguas Residuales para Operadores de Saneamiento de la Región de América Latina y el Caribe.
Los puntos más destacados de las presentaciones institucionales fueron los siguientes:
ONU-Habitat:
- El monitoreo del indicador 6.3.1 es importante para tener información actualizada y veraz para la toma de decisiones. ONU-Habitat quiere acompañar este proceso en la región.
BID:
- El saneamiento es uno de los temas más importantes en la agenda del Banco, ya que está directamente relacionado con la calidad de vida y la salud en la región.
- Estos eventos, en que convergen operadores, bancos de inversión y organismos internacionales, son importantes para mantener vigente el tema.
WOP-LAC:
- El 20% de los WOPs desarrollados en el marco de WOP-LAC han tenido por objeto el saneamiento, principalmente la puesta en marcha y operación de PTARs y el mantenimiento de los sistemas de alcantarillado.
- En el último tiempo varios operadores de la región nos han mostrado que han dado un paso más, enfocándose (entre otros) en la reducción de residuos y descargas directas para protrección del medio ambiente y la salud, el reúso de aguas tratadas y el monitoreo de líquidos cloacales como método de vigilancia epidemiológica.
- Se espera que este webinar de lugar a la incorporación de buenas prácticas, a través de WOPs y de futuras actividades de capacitación.
- Se destaca la importante participación de mujeres profesionales, capacitadas y comprometidas con el sector, entre los ponentes del webinar.
Agenda y Presentaciones:
Grabación del evento:
_____________________________________________________________________
Taller sobre Economía Circular para Operadores de Agua y Saneamiento de América Latina y el Caribe
En el marco de las
actividades que se llevan a cabo con el fin de fomentar el intercambio de
experiencias y conocimiento entre operadores, del 13 al 15 de agosto de 2019
tuvo lugar en la sede de EPM, en Medellin, Colombia, el "Taller sobre Economía Circular para Operadores
de Agua y Saneamiento de la Región de América Latina y el Caribe”, organizado conjuntamente por la Red de Empresas
Hermanas de Latinoamérica y el Caribe (WOP-LAC) en el marco de la Asociación
Latinoamericana de Operadores de Agua y Saneamiento (ALOAS), el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), UN-HABITAT/GWOPA y Empresas Públicas de
Medellín (EPM).
La convocatoria estuvo
abierta a todos los miembros de la Plataforma que tuvieran interés en compartir
experiencias relacionadas con la economía circular, que es aquella en la que se
maximizan los recursos disponibles para que se mantengan la mayor parte del
tiempo en el ciclo productivo, minimizando la generación de residuos,
revalorizándolos y aprovechándolos de manera sostenible.
Luego de unas palabras de bienvenida a cargo de Valeria Suarez (Secretaría de WOP-LAC), Marìa del Rosario Navia (BID), María Pascual (GWOPA) y Santiago Ochoa Posada (EPM), hubo 10 presentaciones
sobre casos de éxito en la temática, particularmente acerca de reúso de agua
residual tratada, tanto en áreas metropolitanas como en industrias,
aprovechamiento de barros cloacales, proyectos de innovación tecnológica
aplicada al sector saneamiento y economía circular en el ámbito rural. También se compartió
información sobre las actividades de WOP-LAC, se sintetizó la estrategia de
GWOPA para el período 2019-2023 junto con la nueva plataforma de Gestión de
Alianzas y un representante de Euroclima+ expuso el alcance de este programa de
la UE.
Las ponencias fueron
complementadas con una visita a la PTAR Aguas Claras, modelo en la región.
Para finalizar, una
actividad en grupos centrada en los distintos aspectos abordados en el Taller
permitió identificar los siguientes retos:
Reúso de agua:
- Hay que luchar contra el escepticismo
acerca de la economía circular (dudas sobre la seguridad de los residuos
tratados, dificultades de implementación).
- Es relevante la normativa: en algunos
casos hay limitantes a la comercialización del agua residual tratada, lo que
dificulta la puesta en marcha de iniciativas de reúso.
- Se deben estudiar las alternativas para
seleccionar aquella más conveniente, tanto para el operador como para el
usuario.
Aprovechamiento de
barros:
- Más allá del posible aprovechamiento de
barros, hay que trabajar en la reducción de los mismos.
- El manejo de lodos también es un
problema en las plantas potabilizadoras de agua (deben construirse reservorios
adecuados)
- Es relevante la normativa: en algunos
casos no hay normativa para el reúso de barros o no hay demanda. Los operadores
deben ofrecerlos.
Ámbito rural:
- Es imprescindible involucrar a la
sociedad y a los entes comunales en todo proyecto de agua y saneamiento rural.
- Mientras no haya una adecuada
participación de las comunidades en los sistemas a implantar, lo más probable
es que fracasen.
- La tecnología en este ámbito es
secundaria: en primer lugar la gente debe saber qué necesita, para resolver “el
cómo” en una segunda etapa.
Gracias al apoyo de los
operadores y también del BID, a través de la CT que financia las actividades de
WOP-LAC, al Taller asistieron 26 representantes de 21 operadores y asociaciones
comunitarias, provenientes de 12 países de la región.
Por su parte EPM convocó
a autoridades de organismos nacionales, regionales, municipales y de entes
reguladores, así como también a otras empresas del Grupo EPM, alcanzando la
asistencia un total de 55 personas.
La calidez y el
profesionalismo del equipo organizador de EPM, junto con la comodidad de las
instalaciones, resultaron fundamentales para el éxito de este evento, en el que
se compartieron experiencias positivas, se reflejaron los retos enfrentados, se
fortalecieron los lazos existentes y se generaron nuevos contactos para futuras
actividades de cooperación a través de WOPs.
Presentaciones:
Fotos:
_____________________________________________________________________
WOP-LAC en el Taller de Gestión, Eficiencia y Transformación de Empresas de Agua y Saneamiento
Los días 13 y 14 de
noviembre se llevó adelante en Buenos Aires un taller sobre Gestión, Eficiencia y Transformación de Empresas de Agua
y Saneamiento, con un particular enfoque puesto en la herramienta AquaRating.
El evento, coorganizado por el BID, giró en torno
a la siguiente línea temática:
- Diagnóstico y línea de base para la mejora usando AquaRating
- Definición y ejecución de planes de mejora
- Transformación Digital (foco en gestión comercial)
- Gestión de cambio y transformación empresaria
Desde la Secretaría de WOP-LAC acompañamos este taller, pensando que sin dudas representa una buena
oportunidad para compartir experiencias y profundizar conocimientos acerca de
la gestión del cambio. Aprovechamos también para difundir el mecanismo del
WOP e identificar posibles hermanamientos sobre los temas tratados en el
taller, a incluir en el Plan de Trabajo 2019.
_____________________________________________________________________
WOP-LAC en el 8vo. Foro Mundial del Agua - Brasilia 2018
El 8vo. Foro Mundial del Agua,
que tuvo lugar en Brasilia del 18 al 23 de marzo, fue la oportunidad para un
encuentro internacional de gran dimensión que dio lugar al intercambio de ideas
y propuestas para alcanzar los ODS.
La necesidad de políticas que
garanticen el derecho al agua y al saneamiento, el aumento de la resiliencia
frente al cambio climático, la estrecha relación entre energía y agua, la
economía circular, la integración de soluciones ambiente / infraestructura, los
requerimientos de inversión en gobernanza, la difusión del conocimiento, la
disponibilidad de tecnología y la importancia de la cooperación fueron algunos
de los ejes alrededor de los cuales giraron las más de 300 sesiones que se
desarrollaron en el Foro.
WOP-LAC estuvo presente,
coordinando un side event con el apoyo del BID y de GWOPA/ONU-HABITAT. En el mismo,
Paula Kehoe (San Francisco Water Utilities Commission) presentó los
hermanamientos con CEDAE y SABESP sobre gestión del agua, manejo de sequías y
estrategias para la operación, Marco Antonio L. Barros (SABESP) habló de su
experiencia con SFPUC y Guillermo Saavedra (FESAN) compartió los progresos
alcanzados en el WOP con ADECOR referido al fortalecimiento institucional para
la provisión del servicio en San Martín Jilotepeque, Guatemala.
En el marco del Foro, Yamileth
Astorga (representante de AyA, Costa Rica) y Santiago Ochoa Posada
(representante de EPM, Colombia) se reunieron para refrendar la firma del
Memorando de Entendimiento que respalda el WOP sobre vertidos que está iniciando
actualmente.
_____________________________________________________________________
Protección de fuentes de agua
Los días 27 y 28 de febrero, en la ciudad de Siguatepeque, la Asociación Hondureña de Prestadores de Servicios de Agua y Saneamiento (AHPSAS) organizó el "Encuentro Internacional de Operadores de Servicios de Agua y Saneamiento: Conservación y manejo de las fuentes productoras de agua, fortaleciendo la resiliencia frente al cambio climático".
Este encuentro contó con la participación de numerosos operadores de la Región, y tuvo el apoyo del BID a través de WOP-LAC.
A lo largo de las dos jornadas se desarrollaron paneles sobre Degradación de las cuencas y fuentes de agua debido al cambio climático, cambios de uso del suelo y otros; Gobernanza y coordinación institucional para protección de cuencas y fuentes; Financiamiento para la gestión y rehabilitación de cuencas y fuentes; Acciones de conservación y protección.
_____________________________________________________________________________________________
WOP-LAC en IWA
Del 13 al 16 de Noviembre tuvo lugar en Buenos Aires el Congreso y Exposición de IWA, alrededor del tema: "Soluciones sustentables para economías emergentes".
Dentro del Congreso, el martes 14 de 16.15 a 17 hs hubo un Business Forum ALOAS / WOP-LAC sobre experiencias de cooperación entre utilities en Latinoamérica, en el cual el Secretariado de WOP-LAC estuvo a cargo de una presentación sobre el mecanismo de WOPs, la importancia de los talleres como disparadores de oportunidades de cooperación y algunos casos de WOPs en la Región. En el mismo espacio, EPM expuso un estudio de Calidad de agua en LAC realizado recientemente.
El miércoles 15 a las 13.30 hs, GWOPA lideró un taller sobre BEWOP, conjuntamente con representantes de UNESCO-IHE Delft.
__________________________________________________________________________________
LAC: Taller sobre Saneamiento para Operadores de Agua y Saneamiento de la región de América Latina y el Caribe
19 Operadores de 9 países de América Latina y el Caribe reunidos en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el 26 y 27 de junio de 2017.
Operadores de 18 países de América Latina y el Caribe reunidos en Cartagena de Indias en Colombia el 25 y el 26 de agosto de 2016.
English version below
El Taller cumplió sus objetivos principales de servir como plataforma de presentación de buenas prácticas en aspectos de ingresos y tarifas así como ofrecer la oportunidad de intercambiar conceptos y experiencias sobre logros y retos. El Taller se dividió en dos bloques principales, el primer bloque incluyo tres presentaciones de expertos y once presentaciones de los operadores. El segundo bloque incluyo trabajo práctico en grupos y debate en torno a temas prioritarios:
- la sostenibilidad en agua y saneamiento,
- lineamientos para una estructura tarifaria básica,
- subsidios y sectores urbanos problemáticos,
- tarifas para la sostenibilidad del servicio/agua subterránea,
- marco regulatorio/subsidios,
- rol de los operadores en la gestión tarifaria.
La última actividad del Taller consistió en identificar oportunidades para iniciar hermanamientos entre operadores de agua siguiendo el modelo propuesto por los WOPs (Water Operators´ Partnerships).
Uno de los productos de conocimiento de este Taller será un Cuaderno de Buenas Prácticas que recogerá todas las experiencias presentadas en el mismo, coproducido con la
AECID.
Fue fundamental el nivel de participación de los operadores, en un ámbito de trabajo excepcional con un apoyo extraordinario por parte del equipo del Centro de Formación de Cartagena.
English version
The workshop achieved its main objectives to serve as a platform to present good practices in the area of income and tariffs as well as offering a space for exchange of experiences on successes and challenges. The workshop was composed of two main blocks: the first saw three presentations from experts and 11 presentations from operators. The second block included practical work in groups and debate around key themes:
- Sustainability in water and sanitation,
- Guidelines for basic tariff setting,
- Subsidies and challenging urban sectors,
- Tariffs for sustainable services,
- Regulatory framework/subsidies,
- Role of operators in tariff management.
The final activity of the workshop consisted of identifying opportunities to launch partnerships between water operators following the WOPs model.
One of the knowledge outcomes of this workshop will be the Good Practices Guide bringing together all the experiences presented. This is being co-produced with the Spanish Cooperation agency (
AECID).
The participation of operators was fundamental in this workshop, which took place in a unique setting thanks to the support of the
Centro de Formación de Cartagena.